ELCONOCIMIENTO IDEOLOGICO
Escuela Preparatoria Ofc. N.30
NOMBRE: Fragoso Velasco Laura Montserrat
primero : 2 turno matutino
MATERIA: Gestion del conocimiento
Karl Mannheim
(Budapest, 1893 - Londres, 1947) Sociólogo alemán de
origen húngaro. Fue profesor en Heidelberg y en Frankfurt hasta la llegada del
nazismo, momento en que se trasladó a Londres, donde prosiguió con su labor
didáctica en la London School of Economics hasta su muerte. Creció en un
ambiente intelectual que todavía conservaba la influencia de Max Weber
(fallecido en 1920), y debe parte de su fama al debate que planteó sobre el
papel de los intelectuales, entendidos como categoría "libremente
oscilante" entre las clases sociales.
La
ideología en consecuencia es una deformación de la realidad, es decir es un
desconocimiento de lo real . es importante recordar que para althusser este
caso es válido para todas las ideologías , en toda sociedad ,
en todo momento histórico , debido a que la deformación es una característica
de la ideología en general . esta deformación esta concebida como una propiedad
de toda ideología , precisamente ,debido a que la ideología se encuentra
determinada por la estructura de una formación social y consecuente por la
función que tiene dentro de ella.
La
ideologia según arthusser , es un sistema de ideas , de representaciones que
dominael espíritu de un hombre o de un grupo social , Estas representaciones
comprenden todo lo que existe alrededor del ser humano : sus relaciones con la
naturaleza , con la sociedad ,sus actividades económicas ,políticas
y personales . El conocimiento del mundo penetra todas las esferas de la vida
de un ser humano incluyendo sobre todo ,el dominio de su subconsciencia , y que
refleja naturalmente en su comportamiento
Lo
que es indispensable para el concepto athusseriano de ideología es
que las representaciones que constituyen la ideología de un individuo , una
clase o de un grupo social , cualquiera que fuera su naturaleza , no constituye
un conocimiento verdadero del mundo que representan , sino que
siempre son representaciones falsas de lo real o en otras palabras
deformaciones de la realidad
Louis Althusser
(Birmandreis, 1918 - París, 1990) Filósofo francés.
Está considerado, junto con Lévi-Strauss y Lacan, uno de los representantes más
destacados del estructuralismo francés en lo que se refiere al análisis de las
ciencias humanas, aunque siempre negó estar vinculado a dicha corriente.
Marxista convencido, se propuso hacer una lectura fiel de Karl Marx a partir de
la sistemática estructural, y hacer una clara distinción entre el
"primer" Marx y el "último" Marx.
Ideología
Sistema de representaciones del mundo (filosofía, arte,
religión, derecho, moral, ....) que utiliza la clase dominante para legitimar
su posición privilegiada frente a las clases oprimidas.
En sociología se llama ideología a todo conjunto más o menos
sistemático de creencias que intentan explicar al hombre y el mundo, a la vez
que orientar su conducta a partir de ciertos valores aceptados como correctos.
En este sentido general, toda teoría del mundo es una ideología: lo es tanto el
punto de vista reaccionario como el conservador, tanto el progresista como el
radical (incluido el propio marxismo). En todas las sociedades encontramos
teorías del mundo o ideologías puesto que, como señaló Engels, "todo
lo que mueve a los hombres tiene que pasar necesariamente por sus
cabezas". Pero el marxismo añade a este concepto general las
siguientes peculiaridades:
a) entiende la ideología de un modo tan
amplio que acaba identificando ideología con cultura; en la
“Crítica de la economía política” nos dice Marx que la ideología abarca el
derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y (sugiere) hasta la
misma ciencia;
b) las ideologías no describen al
hombre y su situación en el mundo y la sociedad de un modo correcto,
sino de un modo deformado, falso;
c) esa deformación en la descripción
del hombre es consecuencia del interés de la clase dominante por mantenerse en
su situación de dominio; como nos dice Marx en “La ideología alemana”
“las ideas de la clase dominante, son, en todas las épocas, las ideas
dominantes”. La clase dominante dispone de los medios de producción material,
pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la
producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedad triunfen
serán las que la clase dominante quiera que dominen;
d) las ideologías son un “producto
social”: los pensamientos de los hombres son consecuencia de la sociedad
en que viven, particularmente del orden económico vigente;
e) como resultado de la tesis
anterior, las distintas formas de ideología (religión, política,
filosofía) no tienen historia ni desarrollo propio; esto quiere decir, por
ejemplo, que una historia de la filosofía que explique los distintos sistemas
filosóficos a partir de los problemas y las soluciones que los filósofos han
presentado (una historia “interna” de la filosofía) es una mala historia de la
filosofía; la “buena” historia de la filosofía debe mostrar la relación entre
los sistemas filosóficos que aparecen a lo largo de la historia y las
circunstancias económicas de las que son un reflejo.
Dada esta interpretación de la ideología como una forma de alienación, una de
las tareas fundamentales de la filosofía será la de desenmascarar el supuesto
carácter objetivo de las descripciones ideológicas; la filosofía se
concibe esencialmente como filosofía crítica. Esto es lo que intenta hacer
el marxismo, por ejemplo, con su crítica a la religión y a la economía política
clásica. Y es también lo que lleva al marxismo a creer que una de las tareas
más difíciles será lograr en el proletariado una conciencia de clase pues, dado
el control que tiene la clase explotadora de las distintas formas de producción
espiritual, lo más probable es que el propio proletariado defienda ideas que no
le convienen, ideas que son las que a la clase dominante le interese que
piense. La superación definitiva de las ideologías sólo podrá realizarse con la
desaparición de la explotación del hombre por el hombre.
En el siguiente texto, Karl Marx presenta
el concepto de ideología como las representaciones que el
hombre se hace de la realidad ligadas a las condiciones materiales de
existencia, las condiciones reales en las que se desenvuelve la vida humana.
"Los hombres son los productores de sus
representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres son reales y actuantes,
tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas
productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones
más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente,
y el ser de los hombres es su proceso de vida real. Y si en toda la ideología
los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la cámara oscura, este
fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los
objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida
directamente físico. Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía
alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra
al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o
se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o
imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte
del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se
expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este
proceso de vía. También las formaciones nebulosas que se condensan en el
cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de
vida, proceso empíricamente registrable y sujeto a condiciones materiales. La
moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de
conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia
sustantividad. no tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que
los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material
cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su
pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que
determina la conciencia. Desde el primer punto de vista, se parte de la
conciencia como del individuo viviente; desde el segundo punto de vista, que es
el que corresponde a la vida real, se parte del mismo individuo real viviente y
se considera la conciencia solamente como su conciencia.
Karl Marx
Pensador socialista y activista revolucionario de
origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx
procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado
convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn,
Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría
asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste
por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas
constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos
«superestructurales» del orden social, político y cultural.}
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema idealpretendido.
Las ideologías
caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social,religioso o cultural.
El concepto de ideología es
semejante, pero se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung)
en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera
(cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante)
o se restringe a un individuo (limitación que
difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología
particular oindividual
No hay comentarios:
Publicar un comentario